A partir del 1 de julio de 2025, España inicia una transformación visual en sus carreteras con la entrada en vigor del nuevo catálogo oficial de señales de tráfico. Un cambio que va mucho más allá del diseño: se trata de adaptar el lenguaje visual a los tiempos que corren, más inclusivos, sostenibles y tecnológicos.
Estar al día en esta actualización es clave para cualquier conductor, pero también para profesionales del sector, centros de formación vial y autoescuelas. Las señales no solo orientan, también educan, y por eso resulta esencial comprender qué cambia, por qué se modifica y cómo afectará a nuestra manera de circular.
El nuevo catálogo, aprobado por el Gobierno en junio de 2025, llega con la intención de renovarse de forma progresiva. A medida que las señales actuales se sustituyan, veremos cómo poco a poco el paisaje vial de España se transforma para reflejar mejor la realidad de la movilidad contemporánea.
¿Por qué se actualizan las señales de tráfico?
Las señales de tráfico en España se rigen por el Reglamento General de Circulación, un marco legal que evoluciona con la realidad de nuestras carreteras. La Dirección General de Tráfico (DGT) es la encargada de revisar y actualizar este catálogo oficial, que no se modificaba de forma integral desde hace casi dos décadas.
La renovación de las señales no es meramente estética. Se trata de una apuesta por la modernidad, por un lenguaje más claro y visualmente accesible. También se incorporan figuras femeninas y símbolos representativos de los nuevos modelos de movilidad, como los vehículos de movilidad personal, tan presentes ya en nuestras calles.
Con estas transformaciones, España da un paso adelante hacia una circulación más segura, eficiente y actual. Si te preguntas si tu vehículo está adaptado a esta nueva normativa o si circula con todo en regla, ¿Tu coche pasa la ITV sin problemas? Descúbrelo aquí.

Las 7 novedades más importantes que llegan en 2025
1. Señales con lenguaje más inclusivo (nuevas figuras femeninas)
La actualización del catálogo de señales de tráfico en España trae consigo un gesto tan simbólico como necesario: la incorporación de figuras femeninas. Por primera vez, veremos señales que no se limitan a representaciones masculinas, abriendo paso a una lectura más inclusiva y adaptada a la diversidad actual.
Este cambio no solo busca visibilizar a las mujeres en contextos cotidianos, como el cruce escolar o el trabajo en la vía pública, sino que también plantea una reflexión sobre el lenguaje visual que nos rodea. Las nuevas figuras femeninas llegan con trazos modernos, elegantes y claros, manteniendo la legibilidad que exigen las normas viales.
2. Señal para vehículos de movilidad personal (patinetes eléctricos)
Los patinetes eléctricos se han convertido en parte habitual del paisaje urbano en España. Hasta ahora, su presencia no se reflejaba de forma específica en las señales de tráfico, lo que generaba cierta ambigüedad en los espacios compartidos entre peatones, bicicletas y otros vehículos.
Con la nueva señal diseñada especialmente para los VMP, se delimita con mayor precisión por dónde pueden circular, aparcar o estar prohibidos. Esta señal reconoce la evolución de la movilidad urbana y aporta un marco visual que ayudará a mejorar la convivencia en las ciudades, especialmente en zonas peatonales o de tránsito mixto.
3. Señal de zona de bajas emisiones (ZBE)
El compromiso medioambiental y la lucha contra la contaminación urbana han derivado en una medida cada vez más extendida en España: las zonas de bajas emisiones. A partir de 2025, las señales de tráfico incorporarán un diseño estandarizado que identificará claramente estas áreas restringidas.
El nuevo símbolo será clave para conductores que accedan a ciudades con restricciones según el distintivo ambiental de su vehículo. Esta señal se presenta con un diseño moderno y directo, facilitando su comprensión a simple vista y reforzando el mensaje de sostenibilidad y respeto por el entorno urbano.
4. Señal para puntos de recarga eléctrica
Con el auge del coche eléctrico, España necesitaba adaptar su catálogo de señales a esta nueva realidad. Por eso, una de las novedades más celebradas es la inclusión de una señal específica que indica la localización de puntos de recarga para vehículos eléctricos.
Este icono, sencillo y reconocible, contribuirá a una movilidad más intuitiva y eficiente para quienes apuestan por la electrificación. Su implantación busca no solo informar, sino también fomentar la transición hacia energías limpias, ofreciendo seguridad visual a los usuarios que dependen de estos puntos para sus trayectos.
5. Nueva tipografía para mayor legibilidad
La estética también influye en la seguridad vial. En 2025, las señales de tráfico en España darán un salto en diseño gracias a una nueva tipografía que mejora la legibilidad, sobre todo en condiciones de baja visibilidad o a altas velocidades.
El nuevo tipo de letra mantiene la sobriedad característica del entorno vial, pero con un diseño más redondeado y uniforme. Esto permite una lectura más rápida y sin errores, especialmente útil en entornos urbanos complejos o vías rápidas. Es un cambio sutil, pero con un gran impacto en la experiencia visual de conductores y peatones.
6. Señales con pictogramas adaptados a estándares europeos
España da un paso hacia la armonización internacional con la revisión de algunos pictogramas que, hasta ahora, tenían un diseño más local. Esta adaptación busca acercarse a los estándares europeos, facilitando la comprensión para conductores extranjeros y alineándose con las prácticas de otros países miembros.
El resultado son señales de tráfico más claras, con líneas limpias y figuras estilizadas, que permiten una lectura universal. Desde advertencias de obras hasta cruces peligrosos, los nuevos iconos apuestan por la coherencia visual y una comunicación más eficaz, sin perder la esencia de la señalética nacional.
7. Nuevas normas sobre ubicación y visibilidad de señales
No solo cambia el diseño: también lo hace el lugar donde se colocan las señales. Las nuevas directrices priorizan la visibilidad, eliminando elementos que puedan interferir en la lectura y reubicando señales que antes pasaban desapercibidas o generaban confusión.
stas modificaciones afectarán tanto a zonas urbanas como a tramos interurbanos, con especial atención en pasos escolares, rotondas y accesos a zonas restringidas. Se trata de un ajuste fino que busca mejorar la seguridad sin alterar la estética del entorno, permitiendo que cada señal cumpla su función de forma óptima.

Cambios recientes previos a 2025 que debes conocer
Durante los últimos años, España ha vivido una modernización progresiva de sus señales de tráfico, marcada por una mayor atención a la seguridad vial y a los nuevos hábitos de movilidad. Uno de los cambios más comentados fue la incorporación de la señal de “prohibido adelantar a ciclistas”, diseñada para reforzar la protección de los usuarios más vulnerables.
Esta nueva advertencia visual recuerda la obligación de respetar la distancia mínima de 1,5 metros, visibilizando una norma esencial en carreteras secundarias y zonas compartidas. Es una señal pensada no solo para ordenar el tráfico, sino para educar a conductores de toda España sobre la convivencia segura entre vehículos y bicicletas.
También se han actualizado las señales de advertencia sobre el uso obligatorio del cinturón de seguridad y la prohibición de utilizar el móvil al volante. Estas modificaciones no solo refuerzan el mensaje, sino que emplean un diseño más claro y directo, adaptado a los estándares de percepción actuales.
Entre 2023 y 2024, otras señales de tráfico han evolucionado sutilmente: cambios tipográficos, mejora de iconos y mayor visibilidad nocturna. Aunque discretas, estas renovaciones han sentado las bases de la gran transformación que llegará a España en julio de 2025, anticipando una era más intuitiva y segura en carretera.
Una nueva señal que prohíbe circular solo: Más ocupantes por vehículo
Entre las novedades más llamativas de este 2025 se encuentra una nueva señal de tráfico que prohíbe circular con un solo ocupante en determinados tramos. Esta medida busca fomentar el uso compartido del coche y reducir la congestión y las emisiones contaminantes en zonas urbanas y vías de alta densidad.
La señal establece que, para circular por los tramos donde esté instalada, será necesario que el vehículo lleve al menos dos personas. En caso de no cumplir este requisito, se considerará infracción y podrá conllevar sanción económica. Es una medida inspirada en modelos de movilidad sostenible ya aplicados en otros países de Europa y Estados Unidos.
En España, su implantación será progresiva y dependerá de cada administración local o autonómica, priorizando áreas metropolitanas con gran densidad de tráfico. Estas zonas podrán definir horarios concretos o aplicar la norma de forma continua, en función de sus necesidades y objetivos medioambientales.
Esta nueva señal de tráfico obligará a los conductores a planificar mejor sus desplazamientos. Compartir coche no solo será una buena práctica, sino un requisito legal en algunos entornos. Una iniciativa que, sin duda, marca un antes y un después en la movilidad urbana del país.
¿Qué opinan los expertos sobre la renovación de señales?
En el mundo de la movilidad, las señales de tráfico en España no son un simple complemento del paisaje urbano: son una herramienta esencial de seguridad. Por eso, la renovación propuesta por la DGT ha generado opiniones encontradas. Algunos expertos la celebran como una modernización necesaria y cargada de sensibilidad social.
Desde el ámbito del urbanismo y la movilidad sostenible, voces como las de ConBici o la Red de Ciudades que Caminan valoran positivamente el enfoque inclusivo de las nuevas señales. Aplauden especialmente el rediseño de figuras femeninas y la introducción de elementos para peatones, mayores y usuarios de patinetes, una adaptación que consideran largamente esperada.
Por su parte, el sector del automóvil se muestra más cauto. Plataformas como Coches.net cuestionan si estos cambios en las señales de tráfico supondrán realmente una mejora en la seguridad vial. En su análisis, apuntan que la inversión de más de un millón de euros no siempre se traduce en un beneficio inmediato y tangible para el conductor medio.
En paralelo, algunas asociaciones de peatones reclaman una mayor visibilidad y contraste en las nuevas señales. Recuerdan que en muchas zonas de España, la iluminación deficiente puede dificultar su correcta interpretación, sobre todo en vías secundarias o entornos rurales donde la señalización ya es escasa.
Calendario de implantación
El nuevo catálogo de señales de tráfico en España entrará en vigor el 1 de julio de 2025, marcando un antes y un después en la forma de entender la señalética vial. Aunque la fecha ya está fijada, el despliegue no será inmediato. El cambio se abordará con un plan de transición ordenado y progresivo.
Las nuevas señales de tráfico se irán implantando conforme se renueven las ya existentes o se instalen en puntos nuevos, evitando gastos innecesarios. En este proceso, la armonía entre lo funcional y lo estético cobra protagonismo, como en un buen proyecto decorativo: se actualiza lo necesario, se mantiene lo esencial. España apuesta así por una evolución serena y coherente.
Para los conductores, estar informados es tan importante como llevar el cinturón. Y para talleres, autoescuelas y profesionales del sector, conviene anticiparse: adaptar materiales, actualizar conocimientos y acompañar a los usuarios en esta nueva etapa vial en España.
Las señales de tráfico evolucionan al ritmo de la sociedad, y en España se abre una nueva etapa para quienes comparten la vía. La incorporación de figuras más inclusivas, símbolos adaptados a la movilidad actual y diseños pensados para mejorar la visibilidad son solo una muestra del compromiso por una conducción más clara y segura.
Estar al día ya no es una opción, sino una necesidad. Conocer las nuevas señales de tráfico ayuda a tomar mejores decisiones al volante y reduce el riesgo de sanciones por desconocimiento. Además, para quienes se preparan para obtener el permiso de conducir, actualizar los materiales formativos se vuelve imprescindible en esta nueva etapa de renovación vial en España.